Same Day compras hasta las 15:00 (Lun-Vie) y 14:00 (Sáb) en Santiago.

0

Tu carrito está vacío

El ciberataque que dejó sin cerveza a Japón

octubre 14, 2025

El ciberataque que dejó sin cerveza a Japón - Bestmart

¿Quieres hacer tu casa más inteligente? Pincha aquí y descubre todos los productos disponibles en Bestmart.cl

El 29 de septiembre de 2025, Asahi Group Holdings anunció que sus sistemas en Japón se encontraban afectados por un “fallo de sistema causado por un ciberataque”, lo que obligó a suspender operaciones clave como pedidos, envíos y atención al cliente.

La falla, limitada oficialmente a sus operaciones en Japón, generó paralizaciones en plantas, centros de distribución y centros de servicio, aunque la empresa aseguró en ese momento que no había confirmación de fuga de datos personales.

Para frenar el impacto, Asahi activó un “Cuartel de Emergencia” y aisló los sistemas afectados mientras avanzaba la investigación interna. En términos simples, volvieron al lápiz y papel para hacer que todo volviera a funcionar, aunque de manera analógica y con poca efectividad para un mercado tan gigante.

El colectivo de ransomware Qilin afirmó después ser responsable del ataque, publicando documentos y alegando haber sustraído más de 9.300 archivos (algo así como 27 GB), aunque la veracidad de los documentos no ha sido verificada independientemente.

Mientras tanto, Asahi ha retomado producción parcial: desde el 2 de octubre sus seis cervecerías domésticas reanudaron operaciones, y a partir del 15 de octubre planea devolver gradualmente los envíos.

El ciberataque dejó secuelas inmediatas en la cadena comercial japonesa. Las entregas cayeron a entre el 10 % y 20 % de la capacidad habitual, y algunos puntos de venta comenzaron a registrar escasez de productos emblemáticos como la cerveza Asahi Super Dry y bebidas de Asahi Soft Drinks.

Además, minoristas como 7-Eleven y Lawson informaron que los pedidos de ciertos productos quedaban suspendidos o restringidos.

Este episodio subraya varias enseñanzas cruciales para empresas dependientes de sistemas digitales: la necesidad de respaldos offline, planes de contingencia que permitan operar manualmente en emergencia, segregación entre redes de operación y administración, y protocolos de recuperación ágiles.


Dejar un comentario